La reducción de Corpus Christi fue fundada en 1622, muy probablemente el 16 de junio, fecha en la cual se conmemora la festividad religiosa homónima, esa fundación es el hecho histórico que dio origen al futuro pueblo que durante casi un siglo y medio vivieron millares de guaraníes originarios de esa zona del alto Paraná bajo la tutela y la organización social diseñada por los jesuitas en base a los preceptos cristianos. Actividad esta que por mucho tiempo se llamó Misión Jesuita, la abundancia de este tipo de asentamientos civilizatorios devenidos luego en prósperos pueblos coloniales dio nombre al territorio y luego a la provincia de “Misiones” hace cuatro siglos nacía Corpus con un modo de “conquista” donde no hubo conquistadores armados ni se diezmaron poblaciones originarias sino se usó un modelo mucho más humano y civilizado que si bien resultó en adoctrinamiento religioso conservó gran parte de la cultura originaria, no produjo bajas en la población originaria ni fue resistido mayoritariamente por aquella población.
Hace 400 años… como gustaba decirse cuando se celebró en Posadas la misma conmemoración de los “400 años” en 2015 y cuando en 2019 cuando se celebró en concepción de la Sierra los “400 años” de Concepción, en ambos actos conmemorativos participaron el gobernador de la Provincia y el intendente, representados por quien ejercía el ejecutivo provincial y municipal esos años en cada caso. Este año hasta el momento Corpus está siendo la excepción, no hay publicación especial de una reseña histórica de Corpus en honor a la fecha, no hay una leyenda en los membretes de los decretos o resoluciones oficiales que recuerdan la fecha, no se forjan placas de bronce conmemorativas, ni tampoco ensayan bandas de música para presentarse en el acto oficial. ¿quedó Corpus desterrado del Misionerismo?
Hugo Passalacqua Gobernador de la Provincia de Misiones (2015–2019)
en celebracion 400 años de Concepción de la Sierra
Esta localidad misionera ya tiene el mote de "la capital que no fue" por cuando en 1881 por decreto del presidente Julio Argentino Roca se declara a Misiones como Territorio Nacional, la capital designada fue el pueblo de Corpus Christi, la razón de ello era simple, era el punto poblado más alejado y a la vez accesible con relativa facilidad y con un criterio de afianzamiento de soberanía de territorios de una frontera que aún no estaban correctamente delimitadas sobre todo con el imperio del Brasil, se pretendía que con el asentamiento de población y autoridades nacionales en los puntos más recónditos de esta frontera se reafirmara la soberanía nacional sobre el territorio en cuestión. Se nombró gobernador al Rudecindo Roca, hermano del presidente, y se le pidió que viajara a posicionarse de su nuevo puesto de la incipiente Capital en Corpus, a la que se serie denomina como "San Martín" nombre inequívocamente relacionado con nuestra patria, todo ello para que ningún estado extranjero intentara adjudicarse soberanía sobre este territorio o sus adyacencias, Rudecindo ya había hecho algo parecido cuando tiempo antes fundó San Martín de los Andes en zona limítrofe con Chile. Pero en este caso Rudecindo pretendía quedarse por muchos años y se hubiera quedado más si no hubiera sido por la revolución del parque de 1890 a la que asistió con sus fuerzas para apuntalar el gobierno de Juárez Celman, casado con la hermana menor de la esposa de su hermano Julio Roca. Pero no nos vayamos del tema; Rudecindo debió ocupar el pueblo de Corpus y erigirse como capital bajo el nombre de San Martín, pero al venir a Misiones le pareció más a mano Posadas que el distante Corpus, aunque no lo admita entre sus razones para pedir el cambio de asiento de la capital, en marzo de 1882 logra que el ministro del interior Bernardo de Irigoyen designe a Posadas en lugar de Corpus como Nueva Capital, aunque Posadas no formaba parte del territorio de Misiones siquiera, cuestión que Rudecindo arreglaría haciendo ceder a la legislatura correntina la ciudad de Posadas al nuevo territorio, tan seguro estaba Rudecindo de lograrlo que durante 1882 y 1883 construyen su casa y sede de la casa de Gobierno de Misiones en Posadas y solo en 1884 se obtiene el decreto de sesión del territorio de Posadas de parte de Corrientes. Será denunciado por desviar recursos de la gobernación para la construcción de su ingenio azucarero en Santa Ana.
Pero esa es otra Historia de momentos oscuros de nuestro pasado, tiempos sin ley, ocurridos en lugares inhóspitos, incomunicados y salvajes, Félix Luna supo decir "para duros quién mejor que Rudecindo" hombre forjado en los campos de batalla de la guerra del Paraguay y la "conquista al desierto" eran tiempos de "Darwinismo Social" donde como en el lejano oeste de las películas de western reinaba el más fuerte o el más poderoso. El Nepotismo, la corrupción y el abuso del poder estaban a la orden del día. Así entonces se pudo soslayar el pueblo de Corpus y relegar al olvido y quizás hasta al atraso. Hoy día los tiempos han cambiado... ¿los tiempos han cambiado...?
En 1622 los sacerdotes jesuitas Pedro Romero y Diego de Boroa fundan Corpus sobre la margen derecha del río, en 1647 se trasladó para asentarse sobre el río Uruguay para finalmente volver al Paraná, esta vez en el margen izquierdo en 1701, el pueblo durante la administración jesuítica tuvo gran prosperidad y a pesar de estar en el límite de la zona donde comenzaba la selva, tenía abundante ganado según consta en el inventario al momento de la expulsión de los ignacianos, tenía un puerto comercial y hasta su propio astillero sobre el arroyo Santo Pipó, allí llegó Félix de Azara y reparó sus embarcaciones en 1788 solo 20 años después de la expulsión.
En 1896 Queirel hizo la mesura de la futura colonia agrícola, que ni los correntinos ni el gobierno de Rudecindo hicieron antes, un geógrafo contemporáneo se refiere a Corpus en estos términos "Fue Corpus un siempre un pueblo aletargado, por ubicarse apartado de la ruta. Ello queda de manifiesto analizando la dinámica de su población en los 5 últimos censos. en 1960 tenía 1414 habitantes, en 1970 declinó a 1025 hab., llegando el asfalto en 1980 llegó a 1373 hab., en 1991 tenía 1777 hab. y en 2001: 2031 hab."
La última vez que Corpus alcanzó un grado de protagonismo en la provincia fue a mediados de la década menemista de los 90, se evaluaba la construcción de una represa hidroeléctrica en cercanías de la localidad, cientos de promesas de progreso y prosperidad circulaban para Corpus entonces pero también centenaries de malos augurios y presagios catastróficos eran difundidos por aquellos que se oponían al proyecto, la cuestión fue zanjada en un plebiscito el 14 abril de 1996; el resultado fue un contundente triunfo del No a la represa de Corpus, aunque siempre quedó la sospecha por el carácter “no vinculante” de la elección y cada tanto afloran sospecha de la continuidad de los estudios de viabilidad del proyecto. Lo cierto es que pasado el interés en la hidroeléctrica Corpus volvió a caer en el cajón de los municipios de pocos miles de habitantes o pocos miles de votantes.
¿Cuánto tiempo más Corpus permanecerá en el Letargo y el olvido? No sabemos, pero ignorar el aniversario de cuatro siglos de su fundación, no es el modo de apoyar el desarrollo de tan bello pueblo en el que residen muchos orgullosos Misioneristas que como los de Posadas o Concepción les gustaría verse reconocido en su patrimonio cultural e histórico ya Cuatricentenario.