• +
  • INICIO
  • INVESTIGACIONES
  • ARTÍCULOS
  • GOBERNADORES
  • VIDEOS
  • COLABORAR
  • CONTACTO
  • QUIÉN ES QUIÉN
  • datos sobre el 250 aniversario de la expulsión de los jesuitas
  • Cronología de Gobernantes
  • Fundación y Ubicación de cada Pueblo

Artículos Recientes

  • 150 años de la instalación de la Concejo Municipal de Posadas
  • El caso Dorneles: un hito judicial contra la violencia institucional
  • ¿Por dónde pasó Artigas hacia Paraguay?
  • Apuntes para un ensayo de Reseña Histórica de Corpus Christi 1622-1768
  • Corpus queda fuera del Misionerismo?

Suscripción

Nos visitan desde

Misiones Historia

Lo más Leído...

  • El Origen Mestizo de San Martín
  • El Tren a Misiones - 1912
  • Sobre Domingo Barthe
  • Breve Historia de Santa Ana
  • Batalla de Mbororé, la pelea por la Libertad
  • Fundación de Itapúa 1615
  • Julio Tomas Allica, uno de los Patrones del Alto Paraná
  • Rudecindo, el otro Roca
  • Posadas cuna del arte pictórico argentino de la mano de Habiyú

Patrones del Paraná

  • Sobre Domingo Barthe
  • Julio Tomas Allica, uno de los Patrones del Alto Paraná

¡Viva Severino!

Visto: 4203

La vergogna de la civiltá argentina

01 Di Giovanni Maasco

En su edición N° 20, el periódico anarquista Culmine dedica casi una página entera en describir la tremenda explotación a la que están sometidos los mensús allá lejos en el Alto Paraná. Es abril de 1927 y en Buenos Aires los trabajadores siguen día a día las noticias sobre el famoso caso de los obreros italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, condenados a muerte en Estados Unidos bajo la falsa acusación de haber participado en un asalto a pagadores de una fábrica en Massachusetts. En la capital, esperan el gran mitin de protesta a llevarse a cabo en las próximas semanas contra el infame veredicto. La policía porteña sabe de los preparativos y ya empieza a perseguir agitadores y clausurar locales gremiales.

Leer más...

Léonie Matthis arroja luz sobre aquella mirada sombría al pasado Misionero

Visto: 5868

autoretrato Léonie Matthis

Léonie Matthis había nacido en Francia, más precisamente en Troyes, al decir de su biógrafo Ignacio Gutierrez Zaldivar una “ciudad donde pocas veces en el año brilla el sol y todo remite al pasado”. segunda de cuatro hermanas de un matrimonio formado por un padre alemán y una madre francesa, nació el 13 de mayo de 1883, no asistió al colegio fue educada en su casa, desde niña la pequeña Leonide de inclinó hacia la pintura, a los 15 años viajó a París para continuar su formación en artes plásticas aconsejada por sus maestros de Troyes que vieron en ella un innato talento para las artes plásticas, para su fortuna en 1904 se admitieron por primera vez mujeres en los claustros académicos y Léonie fue una de ellas. en París a pesar de su corta edad vivía sola, ganó una beca para estudiar en la academia francesa en la villa Medici en Roma. 

Solía pasar los veranos en España dado que su hermana se había casado con un español y vivían allí, fue en uno de eso veranos en 1910 cuando pintando en La Alhambra conoció a Francisco Villar, también pintor nacido en Asturias pero radicado en Argentina desde los 11 años. Villar se formó en la escuela de bellas artes de Bs As, era un retratista muy requerido por la sociedad porteña de principios de siglo XX, quien había regresado a España con motivo de una gira de exposiciones que lo llevaron por ciudades europeas y de norteamérica, cuando regresó a Argentina su relación continuó en el plano epistolar dos años después Leonie se embarca  hacia Buenos Aires

Leer más... Escribir un comentario

La frontera Alto Paranaense y la eclosión de una elite local en el Territorio Nacional de Misiones entre 1880 y 1900.

Visto: 6308

elites alcaraz

Durante la primera mitad del siglo XIX, la inestabilidad política y rivalidades entre Argentina, Brasil y Paraguay, - por entonces estados nacionales en formación- sobre el espacio misionero se dirimieron luego de la Guerra de la Triple Alianza. El fortín paraguayo de Trincheras de San José (hoy ciudad de Posadas) fue un punto estratégico antes y durante la contienda y el rol que jugó en el espacio permitió la formación de un poblado tras la expulsión de los paraguayos en los primeros años de la posguerra, desde donde se organización expediciones que partieron en busca de yerba mate para abastecer primero a las necesidades de las tropas aliadas y luego al incipiente mercado argentino.

El comercio en los primeros años de posguerra dio origen a una “primera generación” de una “elite local” que circuló en los ámbitos del poder político así como en la actividad extractiva de la yerba mate en la región Alto Paranaense que también defendió sus intereses motivados en la apropiación del espacio y los recursos económicos que motivaron el arbitraje con la intervención primero del Estado provincial y luego nacional para la reorganización urbana tras la mensura del pueblo y finalmente la creación del Territorio Nacional de Misiones.

Leer más... Escribir un comentario

¿OAS argelinas en Misiones?

Visto: 4050
citroen 3 cv

Misiones fue por mucho tiempo sino ahora mismo un lugar recóndito y alejado de todo centro de escena política y mucho más política internacional (y quiera dios que lo siga siendo) así por ejemplo bandidos correntinos, cuatreros uruguayos, revolucionarios brasileños, comunistas paraguayos, nazis alemanes, guerrilleros bonaerenses en general, han buscado y muchas veces con éxito, escondite permanente en Misiones, pero poco conocido es el caso de inmigrantes de acento francés, un tanto atípicos que llamaron la atención entre la década del 60 y el 80 allá por picada San Martín y por el centro de Posadas. Este relato traído por un muy activo miembro de nuestra comunidad de amantes de la historia regional, que tiene toda la verdad de un anécdota pueblerino transmitido de boca en boca, la entrevista informal y el ir atando cabos sueltos; pero no se extrañe nadie que como en anteriores casos este artículo despierte la inquietud de investigadores que sumen documentación y sistematicen esta historia y la lleven al mundo académico.

Leer más...

Los sucesos sangrientos de Puerto Istueta: "el caso Sirito"

Visto: 5607

IMG 3842

 

Mientras los obreros de San Ignacio continuaban en lucha contra los plantadores y la Liga recientemente creada, en febrero de 1921 se denunciaba un hecho sangriento ocurrido en el territorio de Misiones. En el obraje Puerto Istueta, en el Alto Paraná, a unos de 200 km San Ignacio, dos peones habían sido brutalmente golpeados y degollados.

De acuerdo a versiones recogidas por el corresponsal de La Organización Obrera, el asesinato sucedió en el obraje propiedad de Carlos Antonio Sirito, cuando los obreros Fausto Ríos y Leandro Villalba protestaron y pidieron mejoras en sus salarios. El patrón pagaba jornales muy por debajo del mínimo, y con apoyo de la policía del lugar al mando de un oficial de apellido Juárez, Sirito hizo secuestrar a Ríos y Villalba. Los mantuvo atados en un sótano varios días, bajo la atenta vigilancia de unos gendarmes.

Leer más...

Autor de autores: Guillermo Kaul Grünwald

Visto: 6393
Guillermo Kaul Grünwald

Print Friendly, PDF & Email

Guillermo Kaul Grünwald fue la persona que gestionó, organizó y sistematizó la Biblioteca Especializada mejor dotada de la provincia de Misiones, que rescata del pasado y de la destrucción hasta nuestros días libros invaluables. El trabajo de recopilación bibliográfica —que le llevó casi el tercio de su vida—, formaba parte de su proyecto intelectual y se inscribió en un contexto que estaba marcado por un fuerte movimiento social e intelectual.

Es, además, autor de autores porque estableció un canon de la literatura provincial, es decir que calificó de centrales ciertos textos y no otros, seleccionando aquellos que se reprodujeron a través de la escritura, no así de la oralidad.

Marcó hitos en la historia de Misiones, a través de la fundación de centros culturales y de investigación, dejándonos su legado en libros, escritores e investigadores.

Leer más... Escribir un comentario

El pacto de la selva

Visto: 9338

selvaAl finalizar la Guerra de la Triple Alianza, los Estados comenzaron a disputar las nuevas fronteras e iniciaron una serie de viajes exploratorios de reconocimiento de los principales recursos económicos existentes – en especial los yerbales silvestres–. La elite local Posadeña compuesta fundamentalmente por comerciantes minoristas que acompañaron los ejércitos aliados y acumulo capitales en la contienda fue la que impulsó acciones tendientes a resguardar sus intereses comerciales. El vasto territorio era mayormente desconocido y se sabía de la existencia de tribus hostiles al contacto con las sociedades nacionales.

En ese contexto “el pacto de la selva” que acordado en 1875 entre los indígenas y los empresarios yerbateros posibilitó la “pacificación de una amplia zona económica que comenzó a ser incursionada. El nuevo proceso desencadenado condujo a la proletarización de los nativos y consolido las bases de acumulación asi como las alianzas de intercambio-reciprocidad entre la elite local posadeña de la primera generación con la elite local de la segunda generación que se apropio fundamentalmente de la tierra a partir de 1880.

Leer más... 1 comentario

El oscuro martirio de la femineidad

Visto: 3484

En estas líneas la intención es hacer un somero y breve recorrido sobre la problemática de género en nuestra región a través del tiempo, haciendo uso de citas textuales de testigos presenciales de las diferentes etapas de este relato.

La problemática del genero a mi entender esta completamente arraigado en nuestra sociedad desde su génesis misma por eso es que esta batalla esta tan ardua y difícil. Pues en muchos caso esta invisibilidad o en casos aún mucho peor su cosificación está hondamente enraizada en los discursos. Y solo a modo de muestra me atrevo a tomar unas líneas de unos historiadores contemporáneos que naturalizan estas ideas en frases como estas:

… al comienzo hubo escasez de mujeres para formar familia como el cristianismo manda. Esta situación fue suplida por las indias guaraníes con las que los blancos se amancebaron o casaron dando lugar a un activo mestizaje que testigos de la época calificaran a la ciudad de Asunción como “el Paraíso de Mahoma” por qué cada conquistador tenía muchas mujeres… 1
Leer más...
  1. Alzamiento popular de posadeños impide privatizacion en 1930
  2. Datos relativos a la expulsión de los jesuitas en cada pueblo de la región de Misiones
  3. Local del ex Cine SARMIENTO de la Biblioteca Popular Posadas
  4. EL CACIQUE ¨YAGUARETE¨ GENIOLITO. MBARETE MUSIQUERO

Página 3 de 6

InicioAnterior123456SiguienteFinal

INICIO | INVESTIGACIONES | ARTICULOS

Copyright © 2012 - 2021. si difunde, cite...

diseño de Julio Cantero para "Misiones Historia".