Ildefonso Raimundo Fernández Ramos nació el 23 de enero de 1861, en Barrio de la Puente, pueblo de Castilla La Vieja, en el Reino de Aragón, España.
Sus padres fueron Benito Fernández y Antonia Ramos. Realizó estudios elementales y luego se recibió de maestro rural.
Llevado por su curiosidad y su espíritu aventurero decidió viajar a América, donde ya vivía su hermano Primitivo, llamado por todos Primo, quien le comentaba las bondades de estas tierras. Pero Raimundo en lugar de embarcarse rumbo a Buenos Aires, realizó una aventura por los continentes asiático, africano y luego de cruzar el Océano Pacífico se encaminó hacia Chile. Desde allí se dirigió hacia la capital de Misiones, donde su hermano “Primo” había instalado una farmacia. Allí comenzó a trabajar, como también en la empresa de Nuñez Gibaja.
Fue librero, investigador, escritor, historiador y periodista. Trabajó en Misiones como corresponsal de los periódicos nacionales La Nación y La Prensa por casi 30 años.
Se casó con la que a principios del s. XX sería la precursora de la educación de nivel medio de Misiones, la Sra. Clotilde Mercedes González, quien fundó la Escuela Normal Mixta, el Colegio Nacional y la Escuela de Artes y Oficios de Posadas.
Miradas sobre la fundación de la Reducción de Corpus Christi
Una mirada del proceso fundacional de esta reducción del prestigioso investigador Guillermo Furlong sostiene que la misma se dió con motivo de las primeras incursiones de bandeirantes paulistas en la región del guairá la muy joven reducción de la Natividad de la Virgen se vió diezmada y sus habitantes que sobrevivieron libres se vieron de repente dispersados huyendo por el Iguazú y el Paraná. Los P. Diego de Boroa y Pedro Romero, los habían reagrupado y en 1622 y fundan Corpus Christi con principalmente estos neófitos el lugar de este primer asentamiento “en el río Iniambey o Imambey” (Susnik, 1980, p. 161) en la margen derecha del alto Paraná.
Por otra parte uno de los primeros historiadores de las misiones el P Nicolás del Techo, quien desde 1640 vivió en Encarnación y tuvo contacto directo con originarios que vivieron las décadas fundacionales, las migraciones y las invasiones paulistas; recopila testimonios sobre la fundación de Corpus y describe es suceso contextualizando en otras circunstancias:
La reducción de Corpus Christi fue fundada en 1622, muy probablemente el 16 de junio, fecha en la cual se conmemora la festividad religiosa homónima, esa fundación es el hecho histórico que dio origen al futuro pueblo que durante casi un siglo y medio vivieron millares de guaraníes originarios de esa zona del alto Paraná bajo la tutela y la organización social diseñada por los jesuitas en base a los preceptos cristianos. Actividad esta que por mucho tiempo se llamó Misión Jesuita, la abundancia de este tipo de asentamientos civilizatorios devenidos luego en prósperos pueblos coloniales dio nombre al territorio y luego a la provincia de “Misiones” hace cuatro siglos nacía Corpus con un modo de “conquista” donde no hubo conquistadores armados ni se diezmaron poblaciones originarias sino se usó un modelo mucho más humano y civilizado que si bien resultó en adoctrinamiento religioso conservó gran parte de la cultura originaria, no produjo bajas en la población originaria ni fue resistido mayoritariamente por aquella población.
En 1615 Roque González de Santa Cruz fundó la reducción que inicialmente llamaremos “Nuestra Señora de la Anunciación de la Encarnación de Itapúa” en lo que hoy es el territorio de Posadas y que luego el P. Boroa decidiría edificar el conjunto edilicio principal de un asentamiento con una construcción más moderna y en la margen derecha del río, en lo que hoy conocemos simplemente como Encarnación Paraguay. Esto que muchos consideran un “traslado” no pudo haberse dado de modo inmediato a la toma de decisión de la nueva edificación pues implicaba la construcción planificada y proyectada con materiales menos perennes de toda la infraestructura básica en un nuevo asentamiento, el sitio nuevo debió ser mejor a la que se dejaba para que valiera la pena el traslado.